El hombro nos proporciona gran movilidad , para poder descubrir el mundo con nuestras manos.

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

Bases de anatomía.
Para que entiendas lo que ocurre en tu hombro, te ayudará tener unos conceptos mínimos de anatomía.

Partes del Hombro

El hombro esta formado por:

  • Cabeza del húmero (forma esférica) y la glena de la escápula (forma cóncava, como un pequeño “cuenco”).
  • Labrum.
  • Ligamentos y capsula articular, entre glena y humero.
  • Músculos, y sus correspondientes tendones.
Estabilidad del hombro

El hombro es una articulación muy móvil, y es importante que esos movimientos sean estables, que no exista un movimiento excesivo entre la cabeza del húmero y la glena.

Estabilizadores estáticos:

  • Labrum o rodete glenoideo. Es un anillo de fibrocartílago que se encuentra alrededor de la glena. Aumenta la superficie y profundidad de la glena, permitiendo una mejor congruencia con la cabeza del humero.
  • Los Ligamentos unen la cabeza humeral con la cavidad glenoidea, formando buena parte de la capsula articular.

Estabilizadores dinámicos:

Son músculos (y sus tendones) que proporcionan tensión a las estructuras ligamentosas.

  • Los principales son los componentes del “manguito rotador”:
    • Subescapular, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor.

Diagnóstico de la luxación de hombro o inestabilidad de hombro

Es necesario valorar el origen de esa inestabilidad, y si se han producido daños anatómicos. En una luxación de hombro es muy frecuente la lesión de Bankart .
(desinserción del labrum antero inferior).

Luxación de hombro tras traumatismo

Una caída casual o durante la práctica deportiva, puede provocar que la cabeza humeral pierda contacto con la glena: luxación de hombro.
En la mayor parte de estos casos, la cabeza humeral se desplaza hacia la zona inferior y anterior (hacia el pecho).

Se producen con frecuencia las siguientes alteraciones anatómicas:

  • Estiramiento de la capsula: laxitud capsular.
  • Desinserción del labrum (antero inferior) y ligamentos asociados: lesión de Bankart.
  • Fractura de la cavidad glenoidea: perdida de la superficie glenoidea anterior.
  • Fractura de la cabeza humeral, por choque con la glena: lesión de Hill-Sachs.
  • Rotura del manguito rotador. Más frecuente en personas con edad avanzada, por el deterioro previo del tendón, especialmente el tendón del músculo supraespinoso.

Debido a estas alteraciones, existe un riesgo elevado de nuevos episodios de inestabilidad, especialmente si la primera luxación se ha producido en los más jóvenes (menores de 18-20 años).

Movimientos repetitivos

Los movimientos forzados y repetitivos, como sucede en deportes de lanzamiento o en la natación, pueden dar lugar a inestabilidad y dolor al forzar determinadas posiciones, con sensación de que el hombro “se sale”.
Suele ser una inestabilidad multidireccional.

Laxitud articular congénita

Hay personas que nacen con un tejido ligamentoso en las articulaciones muy laxo. Esto favorece una inestabilidad, frecuentemente multidireccional, que puede ser asintomática. El problema es que con el paso de los años suele producir irritación de los tejidos alrededor de la articulación y dolor.

En la exploración de un posible hombro inestable, los médicos realizamos maniobras que nos ayudan a valorarlo, como por ejemplo:

  • Test de aprensión. Con el paciente tumbado, se realiza separación del brazo (abducción) y rotación externa. Pequeños movimientos de presión sobre la cabeza humeral producen recelo o movimientos de protección en el paciente.
  • Signo del sulcus. Tracción inferior del brazo, mientras esta extendido junto al cuerpo. Se puede ver aumentado el intervalo acromiohumeral.

Tratamiento de la luxación de hombro o inestabilidad de hombro

Dependerá del tipo de inestabilidad (traumática o atraumática) y lesiones anatómicas asociadas. Y por supuesto, como siempre, de las expectativas y características del paciente.

Luxación de hombro traumática unilateral

Muy frecuentemente se asocia con la lesión del labrum en la zona antero inferior (lesión de Bankart).
El tratamiento es generalmente quirúrgico, especialmente es personas jóvenes, porque la incidencia de recidivas (otros episodios similares) en este grupo de pacientes es mayor al 90%.
Se suele realizar una plicatura de la capsula, mediante anclajes que se insertan en el borde de la glena y de los que salen unos hilos (suturas) que sirven para pasarlos a través del tejido capsular y tensarlo, disminuyendo esa laxitud.
También se puede fijar el labrum desinsertado a la glena.

Inestabilidad multidireccional

Generalmente se establece un tratamiento rehabilitador intensivo, potenciando los músculos estabilizadores de la articulación.
Si este tratamiento no es efectivo y se producen nuevos episodios de dolor y/o luxaciones, se ha de considerar el tratamiento quirúrgico.
Se suele realizar una plicatura capsular, valorando adecuadamente donde y porqué existe mayor inestabilidad.

Tratamiento quirúrgico en la inestabilidad de hombro: cirugía artroscópica vs cirugía abierta

Hoy en día, los traumatólogos tratamos la mayor parte de las lesiones de partes blandas en el hombro con cirugía artroscópica.
Se han desarrollado mucho las técnicas y el material para realizar las intervenciones, y la artroscopia permite obtener buenos resultados con menor dolor postoperatorio y una mejor recuperación.

Existen casos de luxaciones crónicas donde la cirugía abierta sigue siendo la técnica de elección:

  • Déficit de la glena mayor al 25% de la cabeza humeral: Se realiza una transferencia de un trozo de la escapula (coracoides) a la glena: cirugía de Latarjet.
  • Déficit de la glena mayor al 40%: Se coloca un injerto óseo en pacientes jóvenes, y se valora la prótesis en pacientes mayores.

Evolución de la luxación de hombro o inestabilidad de hombro

Como he comentado, el pronóstico de la inestabilidad de hombro es variable, atendiendo a las causas y posibles daños de estructura anatómicas.
Con una frecuencia alta, el paciente ha de pasar por el quirófano, muy especialmente en luxaciones traumáticas y pacientes jóvenes.

En todos los casos, tras la cirugía o en tratamiento conservador, una buena rehabilitación fortaleciendo los músculos rotadores es imprescindible, para mejorar la estabilidad articular.

Referencias

  • https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/shoulderinjuriesanddisorders.html

    En esta página podrás encontrar mucha información sobre diagnóstico y tratamiento de lesiones y enfermedades del hombro.

  • http://www.niams.nih.gov/Portal_En_Espanol/Informacion_de_Salud/Problemas_hombros/default.asp#a

    El Instituto Nacional Norteamericano de Artritis y Enfermedades musculo esqueléticas informa de los problemas más habituales en el hombro.

  • http://www.ohsu.edu/xd/health/services/ortho/getting-treatment/arthroscopic-bankart-repair.cfm

    Con esta animación podrás ver en que consiste la lesión de Bankart y su reparación. Puedes elegir idioma antes de visualizarlo.
    Vídeo empleado por Oregon Health and Science University, y creado por ViewMédica.