Diagnóstico

La rotura del manguito rotador es muy habitual, con muy alta incidencia en las personas con más edad.
El tendón más frecuentemente afectado, por su situación, es el supraespinoso, por lo que muchas veces se usa el termino rotura del manguito rotador como sinónimo de rotura del tendón supraespinoso.

Suele ser consecuencia de la inflamación crónica del tendón. El tejido se va deteriorando a lo largo de los años y acaba rompiéndose.

La clínica del paciente es un dolor intenso, que en ocasiones llega a despertarle, y al igual que en la tendinitis empeora con movimientos con el brazo elevado.

Si vemos en las pruebas de imagen que esta roto (ecografía, resonancia magnética), asociado a dolor intenso, la indicación terapéutica suele ser cirugía.

Tratamiento

Puede iniciarse tratamiento conservador, como en la tendinitis del supraespinoso, pero ya existe una alteración anatómica, por lo que va a ser necesaria la cirugía en un porcentaje muy elevado de los casos.

Roturas agudas del manguito rotador

En roturas tendinosas tras un golpe, hay artículos científicos que aconsejan la cirugía precoz, porque el proceso de degeneración del tendón se acelera en esta situación.

Roturas crónicas del manguito rotador

Cuando existe un cuadro de dolor mantenido asociado a la rotura de un tendón, la cirugía puede disminuir ese dolor y mejorar la movilidad y función del brazo.

La cirugía

Se realiza mediante artroscopia, y la técnica a realizar varía en función del tamaño de la lesión.
En roturas parciales puede ser suficiente la sutura directa.
En roturas completas se suelen colocar unos anclajes en la cabeza humeral, asociados a unos hilos que se suturan al tendón supraespinoso para aproximarlo a la cabeza del húmero.
Las roturas masivas (mayores de 4-5 cm) o de múltiples tendones suelen requerir cirugías más complejas, como trasposiciones de tendones de una zona a otra.
La evolución de la rotura del tendón suele ser progresiva, con velocidad variable, pero mayor si se mantiene una importante actividad del hombro con movimientos de elevación.
La rotura masiva del supraespinoso puede facilitar una elevación del humero, con evolución a artrosis de la cabeza humeral y glena.

Evolución

La evolución tras cirugía es favorable en la mayor parte de los pacientes con rotura parcial o completa del tendón supraespinoso.
Se requiere un periodo de entre 8-12 semanas para la curación biológica del tejido, y varios meses de rehabilitación.
El resultado final suele ser un alto grado de satisfacción.

Referencias

  • http://www.ohsu.edu/xd/health/services/ortho/getting-treatment/arthroscopic-rotator-cuff.cfm

    Para comprender las lesiones del hombro es necesario entender la anatomía de esta articulación.
    Este video educativo tiene la intención de que el paciente comprenda la lesión y el proceso quirúrgico asociado. Podrás elegir idioma antes de visualizarlo.
    Video empleado por Oregon Health and Science University, y creado por ViewMédica.