El dolor aparece con el uso de la articulación, y mejora con el reposo.
Ejemplo: artrosis de rodilla o gonartrosis. A los médicos nos gustan los nombres raros.
Articulaciones
Dolor mecánico
Dolor inflamatorio
Persiste en situación de reposo.
Son procesos que suelen acelerar el deterioro del cartílago.
Ejemplo: artritis por cristales de acido úrico (artritis gotosa) en primer dedo del pie.
Muchas enfermedades reumatológicas dan este tipo de dolor, en una o varias articulaciones.
La mayoría de las articulaciones están englobadas en una capsula articular, en cuya parte interior se encuentra la membrana sinovial. Esta membrana esta vascularizada e inervada (puede doler al ser estimulada), y se encarga de producir el líquido que lubrica y nutre el cartílago de la articulación.
La sinovitis es la inflamación de la membrana sinovial. Puede ocurrir por traumatismos, predominando un dolor de tipo mecánico, o por enfermedades del organismo que inflaman y dañan las propias articulaciones, como en la artritis reumatoide.


Columna vertebral
El dolor puede ser debido a múltiples causas, y en ocasiones pueden superponerse y existir un dolor de componente mixto.
Dolor articular
Las articulaciones entre las vertebras sufren procesos de desgaste (dolor mecánico) o inflamatorios, como ocurre en la cadera o en la rodilla.
Dolor por compresión
Motivado por compresión de la raíces nerviosas, como en las hernias del disco que hay entre dos vertebras (radiculopatía cervical, hacia el brazo y la mano, o ciática, hacia la pierna y pie) o por compresión de la médula espinal.
Dolor muscular
Se puede producir la contractura intensa mantenida de la musculatura paravertebral. La cuestión es distinguir el origen de esa contracción.
Generalmente se debe a un esfuerzo postural (tortícolis del estudiante tras días de estudio), o tras un movimiento brusco y forzado (tras accidente de tráfico), o de manera reactiva a procesos artrósicos de las articulaciones vertebrales o por la compresión del sistema nervioso (hernias discales).
Músculos, tendones y ligamentos
Sufrimos lesiones musculares generalmente por un estiramiento excesivo del musculo, con rotura de sus fibras.
Los tendones suelen ser sometidos a grandes volúmenes de carga de trabajo, produciéndose inflamaciones frecuentes (tendinitis).
Y los ligamentos se afectan habitualmente por traumatismos que provocan su elongación, sin rotura en los leves, y con perdida de continuidad en los severos.
En los diferentes apartados de “¿Dónde te duele?” intentaré explicar aquellas cuestiones que considero básicas para que, como paciente, puedas comprender tu lesión y ser parte activa en la recuperación.

Referencias
- Tratamiento del dolor
Página web con mucha información de utilidad, tanto para el paciente como para el
profesional sanitario. - Dolor agudo
http://dolopedia.com/index.php/A_-_Tratamiento_farmacológico_del_dolor_agudo
Página web de la Sociedad Europea de Anestesia Regional y Tratamiento del Dolor. Página orientada a sanitarios, pero de donde podrás extraer información interesante, como la escalera terapéutica del dolor.
- Dolor crónico
http://portal.sedolor.es/pagina/index.php?id=108&title=pacientes
Página web de la Sociedad Española del Dolor, con un interesante apartado para los pacientes.