¿Qué es una lesión osteocondral?

El término lesión osteocondral hace referencia a una perdida localizada de cartílago en la articulación. Es una perdida profunda, que llega hasta el nivel del hueso.
En una lesión de menor profundidad hablamos de lesión condral.

La clasificación más extendida cuando hablamos de desgaste del cartílago es la clasificación de outerbridge, donde el daño del cartílago va del grado I (menor) al grado IV (mayor). Una lesión osteocondral corresponde a una superficie bien definida con un grado severo de lesión (grado IV).

Suele producirse en traumatismos importantes, como roturas de LCA o esguinces severos, donde los huesos de la articulación chocan al perder su estabilidad. En ocasiones no se visualiza en los primeros meses en las pruebas de imagen, pero el cartílago que ha sufrido un importante daño en un punto puede desprenderse con el paso de un tiempo.

El paciente suele presentar un dolor de rodilla mal definido, que puede empeorar con movimientos de impacto, como subir o bajar escaleras.
El diagnóstico se establece por pruebas de imagen, como la resonancia magnética, o en ocasiones durante una cirugía artroscópica, por visualización directa.

¿Cuál es el tratamiento de una lesión osteocondral?

  • Tratamiento Conservador

    En primer lugar hay que asegurarse de que el dolor venga de este área, descartando otras lesiones, como las roturas de menisco. Muchas veces nos puede ayudar observar en la resonancia un edema en el hueso alrededor de una lesión osteocondral (edema óseo), que indica sufrimiento en esa zona. En este caso, el mejor tratamiento es reposo relativo, evitando las cargas o impactos (subir o bajar escaleras, correr, saltar), durante 1-2 meses. También puede ayudar la modificación de la pisada, con unas plantillas que disminuyan la carga en la zona de la lesión (ejemplo: plantillas con cuña externa valguizante si la lesión esta en la parte interna de la rodilla). Aconsejo acudir a un podólogo para conseguir unas buenas plantillas.

    En ocasiones también es valorable utilizar infiltraciones: anestésico y antiinflamatorio, lubricantes como el acido hialurónico, o lubricante y antiinflamatorio como el Plasma Rico en Plaquetas. Son todos tratamientos para mejorar el dolor, y pueden enlentecer el desgate, pero es importante saber que ninguno regenera el cartílago.

  • Tratamiento Quirúrgico

    Lo más frecuente es encontrar la lesión osteocondral cuando operamos al paciente por una rotura meniscal o por una rotura de LCA. Existen varias opciones terapéuticas, pero cuando hay varias posibilidades suele ser porque no hay un tratamiento realmente muy bueno o asumible por su relación coste-beneficio. Suelo emplear las microperforaciones, que consiste en hacer pequeños orificios en el hueso para generar un hematoma, donde distintas células favorecen la reparación del tejido. Es un tratamiento barato, sencillo y que ha demostrado cierto grado de mejoría en los pacientes.

    También existen productos que facilitan la formación del coagulo, y distintas terapias biológicas como la extracción, cultivo e implantación de condrocitos, o el infiltrado de Plasma rico en Plaquetas directamente en el hueso de la zona lesionada.

    El tratamiento debe estar basado en las publicaciones científicas que evidencian mejores resultados, y en una relación de costes-beneficios asumible.
    Aún nos queda mucho por avanzar en el ámbito de la reparación de las lesiones osteocondrales. La clave para seguir mejorando en el tratamiento en la investigación.

El pronóstico de una lesión osteocondral

El pronóstico depende la localización de la lesión. Es peor en las zonas que sufren una mayor carga, como puede ser la zona media de la cabeza del astrágalo, en el tobillo.

En general, la lesión da clínica de dolor cuando se producen muchos impactos repetidos en la zona lesionada.

Con un tratamiento conservador, gran parte de los pacientes mejoran, y vuelven a la actividad diaria normal. También es cierto que pueden producirse nuevos episodios de dolor en esa localización. Lo importante es ir ajustando las alternativas terapéuticas a la situación del paciente, llevando un control evolutivo adecuado con citas periódicas en la consulta.

Referencias

  • http://cto-am.com/les_condrales.htm

    En este amplio artículo encontraras interesantes imágenes sobre la clasificación de las lesiones en el cartílago.