Conociendo las características del dolor, con una buena exploración y posibles pruebas, podemos llegar al diagnóstico de la lesión. Cuando acudes a una consulta médica es fundamental llegar a ese diagnóstico. Será de certeza o de presunción, pero hay que tenerlo.

Es necesario diagnosticar para poder tratar.

Síntomas, signos y diagnóstico

El dolor de rodilla (gonalgia) es un síntoma (percepción de una enfermedad).

El exceso de liquido intraarticular (derrame) es un signo (señal objetiva).

El conjunto de los síntomas y signos de la historia clínica y la exploración, junto con las pruebas diagnósticas que sean necesarias, nos ayudan a establecer un diagnóstico.

Pruebas de imagen

En cirugía ortopédica y traumatología usamos con frecuencia numerosos tipos de pruebas para obtener imágenes del sistema osteomuscular.

Las más frecuentes son:
  • LEHOS Radiografía

    Radiografías


    Actualmente se usa muy poca radiación ionizante para obtener una imagen radiográfica.
    Es un metodo rápido y seguro para el diagnóstico de lesiones en hueso, calcificaciones y artrosis.

  • LEHOS Ecografía

    Ecografías


    El diagnóstico se basa en la emisión y recepción de ondas, los ultrasonidos. Es una prueba inocua, que nos da mucha información en el caso de patología de tejidos blandos, como el músculo.

  • LEHOS Logotipo

    Tomografía Axial Computerizada (TAC)


    Es una prueba que se basa en la utilización de los rayos X, con dosis mucho mayores que en una radiografía simple. En este caso se realizan muchos cortes transversales, permitiendo ver los órganos internos, tejidos blandos como los músculos o vasos sanguíneos, y huesos.

En el siguiente estudio podemos ver el codo derecho de un paciente con grandes calcificaciones alrededor de la articulación. La TAC permite múltiples cortes, y una reconstrucción posterior en 3 dimensiones.

  • LEHOS rpm

    Resonancia Magnética Nuclear (RMN)


    Mediante el uso de un potente campo magnético generado con grandes imanes, pulsos de ondas y software de análisis, se consiguen imágenes de gran nitidez de las estructuras internas del cuerpo. No se utiliza radiación ionizante.

    La Resonancia Magnética proporciona mucha información y, junto con la exploración, podemos llegar con gran fiabilidad un diagnóstico. Pero es importante recordar que nos es sinónimo de certeza, y que en muchas ocasiones la indicación quirúrgica la marca principalmente la clínica (conjunto de síntomas y signos) del paciente.

  • icon
    Rotura de Ligamento Cruzado Anterior (LCA)

    Se aprecia el LCA con un aspecto “algodonoso”. Puedes compararlo con el aspecto “tubular” y negro del Ligamento Cruzado Posterior de la siguiente imagen.

  • icon
    Ligamento Cruzado Posterior (LCP) integro

    Lo adecuado es disponer de todas las secuencias de imágenes, porque ver los distintos cortes proporciona mucha información.